top of page

INFORMACIÓN GENERAL DEL DISTRITO

INFORMACION
CAPITAL
ANTECEDENTES

Descripción


Toponimia
El vocablo Ondores, no tiene ningún significado en quechua, tampoco es el castellano, la opinión que predomina sobre el origen del nombre es que deriva de la palabra cóndores, debido al color negro y blanco predominante en la vestimenta de la población, similar a los colores del plumaje de dicha ave, que con el tiempo se ha ido perdiendo. Y así mismo por haber habitado dicha ave en tiempos de su fundación.

Ubicación Política:

Región  : Junín
Departamento : Junín
Provincia  : Junín
Distrito  : Ondores

Geográfica:
El Distrito de Ondores se encuentra ubicado al Nor – Oeste del Departamento de Junín, en la Altiplanicie de Bombón y geográficamente corresponde a las coordenadas siguientes:
Latitud  : 11º 09´ 45” Latitud Sur
Longitud  : 76º 59´ 39” Longitud Oeste

La capital del Distrito está rodeado por tres colinas que son “Calvario” al Norte, con su acogedor cueva de “Curimachay”; al Sur “Jircacancha”; al Oeste “Ayac”, con su quebrantada rocosa “Sagahuarcán” y al Este el oconal de “Tingo” y la delatada pampa de “Huaychaucoto”.

Altitud:
La capital del distrito de Ondores se encuentra ubicada a 4,080 m.s.n.m. de acuerdo a la teoría del Dr. Javier Pulgar Vidal, se encuentra en la zona Jalca o Puna. Su temperatura oscila: la máxima en 16.5º C, y la mínima en 0.2º C.

Límites y accesos:
Sus límites son los siguientes:
Norte : Limita con el Distrito de Huayllay y Vicco, perteneciente al Departamento de Pasco.
Sur : Limita con el Distrito de Junín y San Pedro de Cajas.
Este : Limita con el Lago Chinchaycocha y Junín.
Oeste : Limita con el Río Mantaro.

Vías de acceso terrestre:
Las vías de acceso terrestre para llegar al distrito de Ondores, es el siguiente:
Junín – Ondores
Desde la ciudad de Junín, por una carretera afirmada de 19.5 Km., con un tiempo aproximado de 40 minutos.

DIMENSIÓN AMBIENTAL – TERRITORIAL:
Superficie y topografía:
Tiene una superficie territorial de aproximadamente de 170,000 Has. y tiene una geografía variada.

Morfología:
La morfología guarda una íntima relación con el tipo de afloramiento geológico conformado por planicies y una topografía suave, lugares donde los depósitos cuaternarios son expuestos a los agentes de erosión, formando una topografía suave tal como son expuestos en toda el área de influencia del Lago de Junín, que se encuentran rodeados por afloramiento de rocas sedimentarias como calizas.

El ámbito del distrito de Ondores está representado por formaciones geológicas, que cronológicamente datan desde Jurásico – Cuaternario.

Fisiografía:
Desde el punto de vista de fisiografía, los suelos del Distrito de Ondores ocupan dos posiciones fisiográficas:

Zonas de Laderas y pendientes pronunciadas.- Los suelos de esta posición fisiográfica son de formación “in situ”, poseen una topografía quebrada, cuyas altitudes varían desde los 3,680 hasta los 4,400 m.s.n.m., son de textura pesada, con características de limo arcillosos, un tanto ácidos, de baja fertilidad y capacidad productiva. El drenaje interno es lento a diferencia del superficial que es rápido debido a la pendiente del terreno.

Terraza baja o penillanura.- Los suelos que ocupan esta posición fisiográfica se han formado a partir de sedimentos frescos, depositados en épocas relativamente recientes, son de textura gruesa, franco – limosos o Limo – arcillosos, caracterizados por una mezcla de arena, lima, un poco de arcilla y fragmentos gruesos tamaño  piedra de forma redondeada. En época de altas precipitaciones (Octubre – Abril), estas terrazas que son cubiertas por las aguas de escorrentía tienen drenaje superficial moderado y drenaje interno lento.

Capacidad de uso de suelo:
Seguidamente, se describe en forma detallada las tierras clasificadas a nivel de Grupo, Clase y Subclase de capacidad de Uso Mayor del Suelo en el distrito de Ondores:

Tierras Aptas para pastos (P)
Estas tierras presentan limitaciones topográficas, edáficas y climáticas que son aptas para cultivo en limpio, ni permanentes, pero que si presentan vocación para pastos nativos o mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas imperantes del medio y por consecuencia, para la propagación de forrajes cultivados y desarrollo de una actividad pecuaria.

En este grupo se han establecido las siguientes clases de capacidades de uso mayor: P2 correspondiente a clase de tierras para pastos de calidad agrológica media.

Clase P2:
Constituida por tierras de calidad agrológica media, que requieren de prácticas de manejo para permitir una actividad pecuaria económicamente rentable, por cuanto los suelos presentan ciertas deficiencias o limitaciones para la producción de pastos.

Dentro de esta clase, se ha reconocido una subclase de capacidad P2sc.

Subclases P2sc
Caracterizada por suelos típicos de las regiones alto andinas, de profundidad superficial a moderadamente profundos, de textura fina a moderadamente gruesa, de drenaje alto excesivo ha moderado, con una reacción que varía de ligeramente ácida a moderadamente alcalina y la fertilidad de la capa arable de media baja.

• Limitaciones de Uso:
La principal limitación de estos suelos es el clima, debida a las bajas temperaturas que presentan, por lo cual se desarrolla una vegetación de tipo graminal alto andino; además la fertilidad en algunos casos puede constituir otra limitación debido a la deficiencia de ciertos nutrientes, especialmente el fósforo.

• Especies recomendadas:
Se recomienda mantener las especies nativas propias del medio ecológico.

Clima y Meteorología:
• Temperatura:
El régimen de temperaturas sigue el típico patrón anual de variación que corresponde a su latitud geográfica, es decir, las temperaturas son altas, en los meses de verano, bajas en los de otoño e invierno y de medianas en los meses de primavera.
Este tipo de régimen térmico anual se toma muy desfavorable especialmente para la actividad agraria ya que la altitud de la zona esta sobre los 4,000 m.s.n.m., es causa que las temperaturas en los meses otoñales e invernales descienden a niveles extremadamente bajos.
En las laderas de los cerros que circundan la localidad de Ondores. Las temperaturas mínimas se atenúan por el efecto termorregulador que ejerce la masa de agua del Lago Junín. El efecto termorregulador del lago, consiste en la absorción de calor de esta gran masa de agua durante las horas de insolación y su pérdida lenta durante las noches, permitiendo de este modo que los vientos que soplan sobre el lago y se dirigen a los flancos de las montañas que lo bordean, se calienten y humedezcan, elevando y manteniendo constante las temperaturas.
De acuerdo a los datos meteorológicos de las estaciones analizadas, se obtiene que el promedio anual de temperatura es de 6.2º C. y una temperatura promedio mínima de 5.4º C.; este elemento meteorológico se encuentra relacionado con la topografía y con la cercanía de los cuerpos de agua existente (Lago Junín).
La temperatura mínima media muestra un ciclo anual alto. Durante los meses nubosos de la estación solsticio Sur, 0.6º C. durante los meses de Enero a Marzo; y baja en los meses despejados del solsticio Norte 6.5º C. durante los meses de Julio y Agosto.

• Precipitación:
El régimen anual de lluvias en la zona, sigue el mismo patrón anual de variación que corresponde a su latitud geográfica tropical.
La localidad de las lluvias es de origen orográfico y convectivo. Se dice que las nubes, al elevarse estas para transformar las cordilleras ocurriendo generalmente a sotaviento de las montañas ubicada al paso de las nubes. Se entiende por lluvias convectivas, aquellas que se producen como consecuencia de fenómenos locales. Así por ejemplo, las nubes que provienen del lago u otras fuentes de agua, son empujadas hacia las planicies y laderas de los cerros por los vientos del Este, condensándose y ocasionando fuertes tormentas y granizadas.
Para el análisis de la precipitación en este sector alto andino, se ha empleado la información meteorológica de las estaciones de Upamayo, Carhuamayo, Shelby, Quiulla cocha; obteniéndose una precipitación promedio anual en la estación de Carhuamayo de 760.56 m.s.n.m., en la estación de Quiulla cocha de 838.86 mm y en las estaciones de Upamayo y Shelby de 851.98 mm y 801.17 mm respectivamente.

• Evaporación:
Los métodos para determinar la evaporación en zonas ubicada a gran altura y se recomienda ajustar los registros históricos con el método de Pemman, de la forma que para los registros de la estación de Upamayo permiten establecer un promedio total anual de 1,077.1 mm, que indica una tasa elevada de evaporación.
El régimen de evaporación se presenta similar a la temperatura presentando valores altos en primavera y verano, menores en otoño e invierno.

• Humedad Relativa:
De acuerdo a los datos meteorológicos de la estación de Upamayo la humedad relativa promedio es de 92%, con vientos dominantes en dirección sudeste a noroeste y una velocidad promedio anual de 1.8 m/s.

Flora:
Se cultivan en menor escala los tubérculos como: papas, shiri, mauna, maca. En 1939 se inició el sembrío de papas. Plantas forrajeras: alcacer y avena.
En la zona existen pocas especies de flora representados principalmente por gramíneas mezcladas con plantas rastreras.
La zona adyacente al Lago Junín se encuentra las formaciones de plantas almohadillado, constituido básicamente por plantas que se desarrollan en los meses de lluvias y desaparecen con las heladas y el sol del estío, comúnmente llamado champa, se tiene huacacuro, plantago, sillo-sillo, chiscah, huamangana.
Asimismo, se encuentra los totorales y turberas, representados los primeros por la totora de diversas variedades que abarcan la gran mayoría de las márgenes cenagosas del lago; y los segundos por la tubería distichia, especie propia de los bofedales, también se tienen la distichiamoscoide o cuncush.


Fauna Doméstica y Silvestre:

Fauna Doméstica:
Existen los siguientes animales domésticos: ganado lanar, vacuno, caballar, porcino, auquénidos: llama, alpaca, Vicuña; gatos; perros: conejo, cuyes.

Fauna Silvestre:
La zona adyacente al Lago Junín, es la que presenta mayor variedad de especies faunísticas, influenciados por el tipo climático de la zona correspondiente a los su páramos muy húmedos sub andino tropical.
Dentro de la fauna silvestre, las especies más representativas son las aves, la avifauna del lago Junín constituye la más rica de los humedales alto andinos peruanos:


MAMIFEROS EXISTENTES EN LA ZONA

Zorro (andino Pseudalopex)
Añas, (zorrino Conepatus chinga)
Comadreja (Mustela frenata)
Gato montes, (osjomisi Oncifelis colocolo)
Puma (Puma concolor)
Vicuña (Vicugnavicunga)
Ratón (Chroeomysjelskii)
Cuy Silvestre (Cavia tschundii
)

AVES REPRESENTATIVAS DE LA ZONA

Perdiz de puna (Tinamontispentlandi)
Zambullidor de Junín (Podicepstaczanowskii)
Zambullidor blanquillo (Podicepsoccipitalis)
Zambullidor pico grueso (Podilymbuspodiceps)
Garza blanca grande (Casmerodiusalbus)
Garza blanca pequeña (Egrettathula)
Garza tamanquita (Butoridesstriatus)
Garza bueyera (Bubulcus ibis)
Yanavico (Plegadisridgwayi)
Flamenco (Phoenicopteruschilensis)
Pato silbador acanelado (Dendrocygna bicolor)
Huachua (Chloephagamelaoptera)
Pato cordillerano (Anasspecularioides)
Pato sutro (Anasflavirostris)
Gallinazo cabeza roja (Cathartes aura)
Aguilucho cordillerano (Buteopoecilochrous)
Gavilán del campo (Circunscinereus)
Cernícalo (Falco femoralis)
Polla de agua (Gallinulachloropous)
Gallareta andina (Fulicaardesiaca)
Gallareta gigante o choca (Fulica gigantea)
Lique lique (Vanellusresplendens)
Chorlo de campo (Oreopholusruficollis)
Pata amarilla mayor (Tringaflapives)
Pata amarilla menor (Tringamelanoleuca)
Zarapito trinador (Numeniusphaeopus)
Gaviota serrana (Laruspipixcan)
Tórtola cordillerano (Metriopeliaaymara)
Picaflor cordillerano (Oreotrochilusestella)
Pito o gargacha (Colaptesrupicola)
Totorero (Phleocryptesmelanops)
Canastero pálido (Satenes modesta)
Canastero de Junín (MuscisaxicolaJuninensis)
Golondrina negra (Progne modesta)
Golondrina (Ripariariparia)
Mirlo acuático (Cinclusleucocephalus)
Jilguero negro (Carduelisatrata
)

ANFIBIOS REPRESNTATIVOS DEL LAGO DE JUNÍN

Sapo Bufo spinulosus
Sapo Gastrotheca peruana
Sapo Pleurodemamarmorata
Rana de Junín (Batachophyrnusmacrostomus)
Batachophyrmusbrachydactylus

Características Agroclimáticas:

Pisos ecológicos.
La importancia de la determinación de las zonas de vida, radica en el carácter orientador para el manejo conveniente de los recursos naturales especialmente los renovables, proporcionando pautas necesarias para que el hombre pueda servirse de ellos, evitando su deterioro y garantizando su permanencia a través del tiempo.
De acuerdo con la clasificación de Zonas de Vida del Dr. L.R. Holdridge, que es un sistema estrictamente ecológico y de alcance mundial, define en forma cuantitativa la relación que existe en el orden natural entre los factores principales del clima y la vegetación. La biotemperatura, la precipitación y la humedad ambiental, que conforman los factores climáticos fundamentales son considerados como factores independientes, mientras que los factores bióticos son considerados dependientes, es decir, subordinados a la acción directa del clima en cualquier parte del mundo.
En el distrito de Ondores se ha determinado la existencia de dos (02) zonas de vida, correspondiente a la del Páramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh-Sat) y Páramo Pluvial-Sub Alpino Tropical (pp-SAT), estas zonas son aptas para el desarrollo de la actividad ganadera en base a pastos naturales alto andinos con características ecológicas y riqueza florística de este tipo de zonas, a continuación describiremos a éstas zonas de vida:

• Páramo muy húmedo – Sub Alpino Tropical (pmh – Sat):
Ubicación y Extensión Superficial:
Se ubica en una franja territorial que se extiende desde los 3,680 m.s.n.m. hasta los 4,400 m.s.n.m., el cual corresponde a un área plana seca y húmeda, y a la parte media inferior de las laderas de los cerros más cercanos a la ribera del lago de Junín.


• Páramo Pluvial – Sub Alpino Tropical (pp-SAT):
Ubicación y Extensión Superficial:
Geográficamente, se extiende a lo largo de las Cordilleras Central y Oriental, desde el 6º 45 hasta 15º 00 de latitud sur dentro de los 3,680 y 4,400 m.s.n.m, teniendo una extensión aproximada de 170 000 Has.


Relieve:
A continuación detallamos el relieve de las dos zonas de la vida:

Páramo muy húmedo – Sub Alpino Tropical (pmh – Sat):

La configuración topográfica presenta características de terrenos planos a suaves con pendientes que varían entre 0% a 4%; también laderas con pendientes moderadamente empinados que oscilan entre los 15% y 25%.

• Páramo Pluvial– Sub Alpino Tropical (pmh – Sat):
La configuración topográfica es variada, desde suave colina  hasta quebrada. El cuadro edáfico esta formado suelos medianamente profundos, de textura media, con un horizonte superficial a bastante conspicuo, negro y acido por lo general, con influencia volcánica (páramo andosoles) o escasa o ninguna influencia piro clasifica (Paramoseles). Completan el escenario edáfico, los litosolesen pendientes inclinadas y donde emerge la roca viva (formaciones líticas).

Condiciones climáticas:
A continuación detallamos las condiciones climáticas de las dos zonas de la vida:


• Páramo muy húmedo – Sub Alpino Tropical (pmh – Sat):
El páramo muy húmedo Subalpino Tropical, le corresponde un tipo climático “húmedo y frígido”, cuyas estaciones de otoño e invierno son deficientes en lluvias  y no representan cambio térmico invernal bien definido; con una biotemperatura media anual alrededor de 5º C. (Cerro de Pasco 1º C a 4,300 m.s.n.m. y Upamayo a 7.0º C a 4080 m.s.n.m.).
El promedio de precipitación anual es de 900 mm, oscilando entre 800 y 1000 mm parámetro relacionado íntimamente con la altitud y ubicación geográfica. Estas condiciones climáticas determinan una condición de humedad del suelo PER HUMEDO que significa que la cantidad de lluvia que precipita en esta zona de la vida es de 2 a 4  veces mas de lo que realmente se necesita para satisfacer la evapora transpiración Potencial Total Anual, que oscila  entre 170 y 250 mm de agua anualmente.
Este elemento meteorológico se encuentra íntimamente relacionado el siguiente ambiente bioclimático:


Ambiente Bioclimático:
Corresponde a las extensas praderas de pastizales, de características xerofíticas que se encuentran fuera del alcance de la acción termo reguladora de los cuerpos de agua. En este ambiente durante las noches despejadas se genera una fuerte radiación térmica del suelo hacia la atmósfera, con mayor intensidad, mientras el suelo este mas seco, dando lugar al proceso de inversión atmosférica que es causa de las heladas.


• Páramo Pluvial – Sub Alpino Tropical (pp-SAT):
Ambiente Bioclimático:
La precipitación total por año es de 1,819 mm y el promedio mínimo de 1, 754 mm biotemperatura media anual, estimado en el Diagrama de Holdrige, varía entre 3º C y 6º C.


Precipitaciones:

El régimen anual de lluvias en la zona sigue en el mismo patrón anual de variación que corresponde a su latitud geográfica tropical.

La  localidad de las lluvias bes de origen orográfico y conectivo se dice que son de origen orográfico cuando se originan por la condensación de las nubes, al elevarse estas para transformar las cordilleras, ocurriendo generalmente a sotaviento de las montañas ubicadas al paso de las nubes. Se entiende por lluvias convectivas, aquellas que se producen como consecuencia de fenómenos locales. Así por ejemplo, las nubes que provienen del lago u otras fuentes de agua, son empujadas hacia las planicies y laderas de los cerros por los vientos del Este, condesándose y ocasionando fuertes tormentas y granizadas.

Para el análisis de la precipitación de este sector alto andino, se ha empleado la información meteorológica de las estaciones de Upamayo, Carhuamayo, Shelby, Quiulla cocha; obteniéndose una precipitación promedio anual en la estación de Carhuamayo de 760.56 mm, en la estación Quiulla cocha  de 851.98 mm 801.17 mm respectivamente.

• Evaporación:
Los métodos para determinar la evaporación en zonas ubicadas a gran altura, se recomienda ajustar los registros históricos con el método de Penman, de la forma que para los registros de la estación de Upamayo permiten establecer un promedio total anual de 1,077.1 mm que indica una tasa elevada de evaporación.
El régimen de evaporación se representa similar a la temperatura presentado valores altos en primavera y verano, menores en otoño e invierno.
• Humedad Relativa:
De acuerdo a los datos meteorológicos de la estación de Upamayo la humedad relativa promedio es de 92%, con vientos dominantes en dirección Sudeste y Noreste y una velocidad promedio anual 1.8 m/s.

Hidrografía:

La hidrología del distrito de Ondores esta representada preponderadamente, por la afluencia de pequeños riachuelos, los cuales son afluentes del Lago Chinchaycocha (llamado también Lago Junín).

El Lago Junín pertenece a la cuenca hidrográfica del rio Mantaro. Este Lago al desaguar al Noroeste da origen a dicho rio, el que toma inicialmente el nombre de Upamayo, constituyendo, aguas abajo uno de los principales tributarios andinos de la cuenca amazónica. Este es alimentado principalmente por el rio San Juan, tiene un modulo anual de 9.07 m3/s o una descarga media anual de 286.000,000 m3, con máxima de hasta 114.7 m3/s y mínimas que llegan a 1.01 m3/s, las primeras en el mes de marzo y las seguida en los mese de junio a setiembre (periodo de registros 1954-1972).

La principal fuente de recurso hídrico que discurre por los ríos y quebrados de la zona es procedente de las precipitaciones fluviales y en menor grado las lagunas desde donde nacen. Los caudales de dichos ríos se incrementan de forma notoria entre los meses de Diciembre a Marzo, donde ocurren las máximas precipitaciones.

Con respecto al nivel  de la napa freática, esta se encuentra a una profundidad que oscila entre 1.0 y 1.5 m. según mediciones realizadas por el departamento de obras de la Municipalidad Distrital de Ondores.

Uso Actual y Potencial de la tierra:
• Páramo muy húmedo – Sub Alpino Tropical (pmh – SAT):
En el ambiente bioclimático, la agricultura tienen menos posibilidades para su desarrollo, como consecuencia de sus características bioclimáticas; sin embargo, se puede desarrollar los pastos naturales adaptados a estas condiciones que constituyen excelentes recursos alimenticios para la ganadería tipo lanar predominantemente.
• Páramo Pluvial – Sub Alpino Tropical (pp-SAT):
El uso actual y potencial de la tierra son las que mantienen menor número de ganado  debido generalmente a su inaccesibilidad y a sus condiciones  poco favorable del clima pluvial, que propicia la prevalencia de enfermedades en los animales.


Potencial de Recursos Naturales:
El Recurso Agrícola:

La clasificación de los cultivos o agrupaciones de cultivos se han realizado de acuerdo a la observación efectuada en la zona y se han considerado aquellos que son existentes y que tienen mayor importancia y significación por el uso tradicional que se les da. Esta distribución de cultivo se encuentra ligada a los diferentes pisos ecológicos encontrados u condicionados a la forma u tamaño de tendencia de la tierra; así por ejemplo grandes extensiones del Distrito son de propiedad  comunal dedicadas a la producción ganadera consecuentemente se encuentran ocupadas por pastizales naturales u conducidos prácticamente en forma extensiva. De acuerdo a la información proporcionada por el INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1994.

 

USO ACTUAL DE LA TIERRA


1. Superficie Agrícola Utilizada        20.75
2. Superficie de Pastos Cultivados 82.00
TOTAL: 102.75


3. Superficie de Pastos  Naturales 169,897.25

Fuente: ADERCONSULT SRL Información de Trabajo de Campo – 2001.


Tendencia de la Tierra:

Del total de parcelas del Distrito de Ondores, el 90% son explotadas directamente por los comuneros dados en usufructo por las comunidades (Comunidad Campesina “San Juan de Ondores” y Comunidad Campesina de “San Pedro de Pari”), el 5% son terrenos que encargan a los emigrantes temporales o a sus familiares y un 5% son terrenos de propiedad privada.

Canteras:

La cantera se encuentra localizada aproximadamente a unos 8.5 Km de la zona urbana del Distrito de Ondores, siguiendo la carretera  que se dirigen hacia el Centro Poblado de Pari. En esta cantera encontramos volúmenes considerables de gravas, cantos rodados y áreas de grano medio a fino, con porcentajes variados de contenidos de finos, los cantos y gravas consisten en mayor porcentaje de rocas intrusivas.

El Recurso Pecuario:

La mayor parte de la población del Distrito de Ondores se indica a la ganadería y en menor porcentaje a la agrícola; debido a su suelo como recurso esta representado por extensas superficies cubiertas por el ichu y pastos naturales.

Numero de animales aproximadamente:
Ovinos                                      35.000
Vacuno                                       7,000
Camélidos Domésticos         1,600
Vicuñas                                      6,000

Los Pastos Naturales:

Los terrenos comunales en el Distrito de Ondores, están situados entre una llanura y las pampas adyacentes de penetración a la altiplanicie del Bombón,  están cubiertos principalmente por el ichu y los pastos naturales en mayor proporción, que sirve de alimento a la ganadería. Tenemos una extensión de 169,897.25 Has. De pastos naturales.

Los Recursos Forestales:

En el Distrito de Ondores los recursos forestales son escasos, debido al clima frígido imperante en la zona.

El Potencial Turístico:

La actividad turística en el Distrito de Ondores, presenta un efecto multiplicador sobre el desarrollo de los servicios, transportes, producción, alimentación y artesanal; contribuyendo a generar emplea e ingresos y a dinamizar los mercados.

El potencial turístico es importante y necesario poner en acción, mediante el desarrollo de una conciencia, actitud nueva y creatividad en toda la población y por supuesto en las instituciones del estado y los actores no estatales para impulsar en común una estrategia sostenida en torno al desarrollo del turismo.

El principal recurso turístico no aprovechado es el Lago Chinchaycocha (Lago Junín), la que ofrece innumerables posibilidades al turismo de aventura y naturaleza: pesca, hoteles de descanso, alimentos ecológicos, etc.

Recursos y Yacimientos Mineros:

Canteras:

La cantera se encuentra  localizada aproximadamente a unos 8.5 km de la zona urbana del Distrito de Ondores, siguiendo la carretera que se dirigen hacia el Centro Poblado de Pari. En esta cantera encontramos volúmenes considerables de gravas, cantos rodados y arenas de grano y medio a fino, con porcentajes variados de contenidos de finos, los cantos y gravas consisten en mayor porcentaje de rocas intrusivas.


Actividad Socio Económico:
Según datos el 95% se dedica a la ganadería 2% al transporte 2% al comercio y 1% a la agricultura.
El Distrito de Ondores se caracteriza por ser eminentemente ganadero en todo su anexos y barrios asimismo la comunidad Campesina San Juan de Ondores se encuentra organizado en sus cinco sectores que son: Central, Paccha, San Blas, Colmish y Palomayo , con un total de 900.00 comuneros activos, ubicados plenamente a lo largo y ancho de la estancia Atoccsaico que cuenta con 36,000.00 hectáreas recuperados últimamente, asimismo debemos mencionar de la actividad de la Vicuña con un promedio de 7,000.00 ejemplares y que cada año se lleva a cabo el Gran Chaccu y Matrimonio de la Vicuña en el paraje de Surac Nioc

SANTO PATRON:  “SAN JUAN BAUTISTA”

Visto de, los cuatro puntos cardinales del diáfano cielo de la meseta del Bombón , enclaustrada entre las cumbres de los cerros: Calvario, Ayac, Auquish Punta, acariciada por las gélidas brisas del milenario Lago Chinchaycocha, cargada de siglos de existencia se halla asentada apacible y risueña el pintoresco Distrito de San Juan de Ondores donde se alza su legendaria Iglesia Colonial, que desafía a la acción destructora del tiempo.
A los Albores del siglo xvi (1600) de conformidad con el calendario Romano Gregoriano un 24 de Junio solemnemente fue instituido el histórico templo de Ondores en honor y bajo la devoción de San Juan Bautista (Profeta Bíblico). En esta ceremonia litúrgica la imagen que fue entregada a la feligresía nativa de común de Sondores (Comunidad de Ondores) como peónate del pueblo.
Celebrada la misa en su honor y bendición la efigie, los feligreses aborigen, imbuida de uncioso reconocimiento y fe católica con religioso, fue oficiada por Fray Joseph Breton, de la orden Nuestra Señora de la Merced de la jurisdicción eclesiástica, asimismo es considerada por propios y extraños como joya autentica de la colonia, por sus valiosos retablos de estilo churrigerisco, por su pintoresca torre de piedra labradas con amarre de arcilla.

LUGARES DE INTERES:
Lago Chinchaycocha:
Está ubicado a 4,000.00 m.s.n.m. en las Pampas de Junín o Meseta de Bombón, en el Centro del Perú. Tiene una superficie de 53,000.00 hectáreas y es el segundo lago más importante del país, tiene numerosos afluentes pequeños y su efluente es el Rio Mantaro que nace en la parte Norte (San Pedro de Pari).
La temperatura del agua sufre grandes variaciones diurnas y varia considerablemente según la profundidad. La temperatura promedio es de 12 Grados Centígrados.


Mirador de Conoc:
Ubicado a 3.00km del Distrito de Ondores, el mirador permite apreciar en plenitud al Lago Chinchaycocha.

San Blas:
Otra época en que aun podemos viajar en el tiempo es por los años 1868 en la Zona denominada San Blas donde podemos contemplar la Casona de Piedra otrora campamento de la Mina de Sal está ubicado a 5.km aproximadamente del distrito, cuenta con un corte arquitectónico colonial europeo, fue construida totalmente de piedra labrada con amarres de argamasa (Calicanto), pisos en piedra, presenta un sistema de calefacción muy adecuado por distribuir el calor uniformemente a todos los pisos.
En la guerra con Chile, fue tomada y sirvió de campamento para los invasores.
En este Lugar también se encuentra la Cueva de Pachamachay donde estudios realizados por el antropólogo Ramiro Matos Mendieta, demuestra la existencia de hombres de más de 12,000.oo años de antigüedad, que se cree son los primeros hombres que habitaron la Meseta de Bombón, entre los restos fósiles encontrados podemos mencionar cuchillos de Ónix, utensilios como ollas, cucharas, platos etc.


Centro Poblado
Cuenta con un solo Centro Poblado de San Pedro de Pari, su vez esto cuenta con anexos de Incapirca, Rimaycancha y Chacpay y el barrio de Yarhuaycoto. También se indica que el centro Poblado de San Pedro de Pari cuenta con una comunidad y una Cooperativa que es El Diezmo (Ciudadela del Antiguo Diezmo) donde ubicado a 20 km al norte del distrito, cuenta con farallones que fueron formados por rocas volcánicas y también sedimentos, dado esta zona fue parte del fondo marino en el Paleozoico. Es un Atractivo turístico que reúne una gran variedad de formaciones rocosas que se asemejan gigantescos perfiles animales y humanos; Estos pétreos personajes rechazan el estrés y la contaminación.
La Iglesia San Pedro de Pari.
Es una construcción de piedra y paja con techo de tejado original está construida en las misma orilla del Lago Chinchaycocha es la Iglesia más antigua de toda la Provincia de Junín.

bottom of page